
03 May #EDULAB: DEL CONSENSO A LA ACCIÓN EN EDUCACIÓN
Este lunes 7 de marzo tuvo lugar en el Museo Memoria y Tolerancia en la CDMX el primer encuentro de #EduLab, una iniciativa que busca reunir a las mentes creativas e institucionales de la educación en México para resolver retos complejos. En esta primera sesión, el reto abordado fue: cómo aprovechar el potencial de las tabletas y otras pantallas como herramientas de aprendizaje en los colegios de primaria y secundaria.
La iniciativa es impulsada por México Media Lab (organización a la que pertenezco, para ser totalmente transparente) y por Conektio, ambas agrupaciones enfocadas en resolver retos a través de la colaboración de redes de expertos e innovadores.
PASO 1 – REUNIR A UN GRUPO DE PERSONAS COMPLEMENTARIAS
Hay tres cosas interesantes qué comentar de esta primera sesión.
Primera, para resolver un problema complejo, hay que reunir a un grupo variado de personas con talentos y responsabilidades complementarios.
En el encuentro estuvieron presentes 30 líderes de gobierno, empresa, academia y sociedad civil. Hubo representación del programa @prende.mx de la SEP, de México Conectado de la SCT, de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, del SNTE, de think tanks como el IMCO, Mexicanos Primero y el IFIE de Marinela Servitje, de asociaciones como Únete y Educación para Compartir, de emprendedores en tecnologías educativas como Exa, Inoma y Red Magisterial, de empresas editoriales como SM y Santillana y tecnológicas como AT&T, Dell y Microsoft. Para redondear, vinieron también profesores tanto de escuelas públicas como privadas.
PASO 2 – CREAR UNA DIMÁMICA ÁGIL PARA APROVECHAR EL CONOCIMIENTO
Segunda, el tiempo es valioso y el encuentro debe tener una dinámica ágil que aproveche al máximo el conocimiento y experiencia de todos los asistentes.
Utilizando técnicas como World Cafe y Design Thinking, el encuentro fue dinamizado durante cinco horas intensas en las que los participantes se sentaron alrededor de mesas de trabajo que se iban rotando, primero para construir juntos una visión del problema, después para enseñar proyectos que ya están en marcha y finalmente para construir prototipos de soluciones de los que todos se pudieran llevar ideas a sus ámbitos de trabajo.
PASO 3 – ORDENAR LOS RESULTADOS EN FORMATOS PRÁCTICOS Y VISUALES
Tercera y última cosa, tiene que existir un proceso para organizar todos los contenidos generados en el encuentro e integrarlos en un formato fácil de consultar.
En el encuentro se identificaron cinco focos de acción para el reto de las tabletas: la conectividad de las escuelas, la transformación del modelo pedagógico, la preparación del humanware (los usuarios de la tecnología –alumnos, profesores, padres–), la creación de un modelo de negocio viable para los contenidos educativos digitales y los mecanismos de colaboración del gobierno con la empresa y la sociedad civil para abordar iniciativas de innovación educativa.
Durante los próximos días se estará organizando todo lo generado en torno a estos temas en un documento que podrá ser consultado abiertamente en formato Creative Commons.
¿Qué logramos con esto? Una visión de consenso entre actores que tienen posturas diferentes y a veces opuestas; un espacio para que líderes creativos e institucionales se cambien tarjetas y surjan oportunidades no imaginadas; y el principio de una o varias soluciones para resolver uno de los retos complejos de la educación en México.