Apuntes con motivo del Reporte Global sobre Tecnología de la Información 2015

Esta semana se publicó el Reporte Global sobre Tecnología de la Información 2015 (GITR 2015) de la Escuela Internacional de Negocios INSEAD, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Posgrado en Administración Samuel Curtis de la Universidad de Cornell.

 

El reporte advierte sobre el crecimiento de la brecha digital y lanza una alerta sobre los peligros que puede significar la pobreza digital para el crecimiento económico mundial.

Esta semana se publicó el Reporte Global sobre Tecnología de la Información 2015 (GITR 2015) de la Escuela Internacional de Negocios INSEAD, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Posgrado en Administración Samuel Curtis de la Universidad de Cornell. El reporte clasifica a los países de acuerdo a su capacidad de implementar y capitalizar las tecnologías de la información para mejorar la competitividad y el bienestar.

El reporte contiene varios hallazgos reveladores, sin embargo, el principal es que la brecha en términos de tecnologías de la información entre los países más desarrollados y los menos desarrollados en vez de reducirse se ha ampliado, ya que el porcentaje de mejora en los últimos tres años del 10% superior fue el doble que del 10% inferior. Uno de los principales ensanchadores de esta brecha digital es el acceso a Internet. Sólo 39% de la población mundial se beneficia de esta tecnología. En países de bajo ingreso, la cifra cae a menos del 10%. De esta manera, el reporte lanza una advertencia sobre los peligros que puede significar la pobreza digital para el crecimiento económico mundial.

En este sentido, Bruno Lanvin, uno de los editores del Reporte y Director Ejecutivo de la Iniciativa para la Competitividad Europea y de Índices Globales en INSEAD, destacó que uno de los principales problemas es la educación básica ya que en los países desarrollados se produce capital humano capacitado para aprovechar la innovación digital. Además, Lanvin resaltó que todavía existen demasiadas organizaciones sin las habilidades para aprovechar las tecnologías de la información.

Los países a la mitad del ranking, dentro de los cuales están los BRICS, han mostrado un pobre desempeño en el último año. Esto parece revelar un fenómeno generalizado en países emergentes que, aún habiendo crecido mucho en la primera década de este siglo, han sufrido estancamiento e, inclusive, regresiones en su progreso relativo a tecnologías de la información. De ahí que los autores del reporte destacan la importancia de aumentar la penetración de la banda ancha, a la que consideran un multiplicador del ingreso. Finalmente, estos mercados emergentes deberán asegurar una provisión sostenible de contenido digital relevante producido localmente.

Comentarios